Viajeros del Mundo, La Revista | MEXICO
“Para mí, viajar es una de las extraordinarias formas de la vida. Es usar los cinco sentidos con esa astucia que se vuelve única y que sólo se agudiza cuando viajamos. También creo en los sueños profundamente; es lo único que te hace mover para lograr eso que podría ser una locura. Por eso, cuando conocí a Pablo y Anna, quise escribir sobre La Vuelta al Mundo en 10 Años”
Artículo de Isha Ibargüengoytia para La Revista, México, sobre textos de Pablo Rey
•••••
– No te traje nada de mi viaje… Solo una idea… ¿Quieres venir conmigo a dar la vuelta al mundo?
– ¿Pero te has vuelto loco, Pablo?
– Quizás un poco… Sé que es una locura, pero será una locura por lo inusual, no por lo imposible. Juntamos nuestros ahorros, alquilamos el departamento para pagar la hipoteca, compramos una furgo 4×4 usada pero en buenas condiciones… y nos vamos a la ruta…
Sentada a su lado, Anna le escucha escéptica.
– Pellízcame… por favor…
Así fue como comenzó la idea de dar la vuelta al mundo. Antes de partir, Anna tomó un curso de mecánica; Pablo, de fotografía.
TODOS LOS CAMINOS COMIENZAN EN LA PUERTA DE TU CASA.
Pablo y Anna partieron el 20 de junio del 2000. La ruta: cruzar el sur de Europa hasta Turquía. Internarse en Kurdistán, Siria, Jordania, Egipto y Sudán. De Etiopía a Sudáfrica. Atravesar el océano Atlántico hasta Sudamérica en un barco. Partir nuevamente de Tierra del Fuego, llegar al último extremo de Alaska y volver a Barcelona a través de la autopista Siberia-Finisterre.
ISHA: ¿De dónde nace la idea de la vuelta al mundo?
PABLO: Era fines de julio y me fui al sur de África aprovechando mi mes de vacaciones. Solo había comenzado a cuestionarme el sentido de lo inevitable. Hay que trabajar, hay que tomar el bus a la misma hora, hay que entrar a la oficina con la primera luz del día y salir cuando se está poniendo el sol. Esto es lo normal, la vida es así. Yo trabajaba en el maravilloso mundo de la publicidad. Hacía anuncios, desarrollaba ideas que te ayudaban a elegir la mejor cerveza, el coche que se adaptaba mejor a tus necesidades, el hotel con los mejores servicios. Me podría haber dedicado a la poesía, pero esto pagaba mejor. Me fui esos 15 días; me sentía en una vida más sencilla mientras hacía mi viaje, como si estuviera en la edad de la inocencia; esa época en la que aún crees que todos somos libres. Pero por un instante llegó mi verdadera realidad: debía regresar, esa no era mi vida real, solo era una vida prestada, mis vacaciones. Por lo que volví al gran reino animal de Barcelona.
ISHA: ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles que han tenido durante esta vuelta al mundo?
ANNA: Cuando estábamos cruzando el Sahara en Sudán perdimos la tapa del filtro de aire y el motor se inundó de arena. Fue muy difícil salir del desierto, y luego rescatar la furgoneta con un camión.
ISHA: ¿Qué relación tienen con el tiempo?
PABLO: Cuando viajas, cuando cambias las rutinas el tiempo parece estirarse. Es mágico. Se vive más intensamente. Sales de tu lugar, da la sensación que ocurren más cosas, cosas nuevas, a las que no estás habituado.
ISHA: ¿Qué es lo que no puede faltar en la furgoneta?
PABLO: Agua y comida, por supuesto, algunas herramientas y libros, muchos libros.

ISHA: ¿Qué país les ha gustado más y por qué?
PABLO: Colombia no estuvo mal, pero lo disfrutamos más cuando nos perdimos voluntariamente en la península de la Guajira, donde convivimos algunos días con gente de la tribu Wayuu. Fue un retorno a los orígenes, a las relaciones básicas, esas que habíamos disfrutado y nos había sorprendido durante tanto tiempo en África. Turquía, Sudáfrica, Argentina y Perú también están entre nuestros países favoritos.
ISHA: ¿Cuál ha sido el mayor de sus miedos en la ruta?
PABLO: Estábamos a punto de irnos a dormir en Argentina cuando un coche se detuvo a nuestro lado y salieron cuatro tipos que se identificaron como policías. Y se pusieron a inspeccionar la furgoneta. Esos días se había emitido por televisión la historia de un hombre a quien le habían plantado una bolsita con cocaína, y había pasado un par de años en la cárcel porque no había arreglado su situación antes del juicio. No es algo normal, pero puede ocurrir, y en el momento de la inspección me fabriqué una película de terror en la que yo era el protagonista.
ISHA: En el tema de la convivencia, ¿cuál ha sido la constante que no ha faltado para que ustedes sigan juntos en la ruta?
PABLO: Anna no viaja entre algodones. No solo es una compañera, sino un amigo del camino. Intentamos que todo sea parejo entre los dos, y si hay que bajar para pelearse, ella también baja y se pelea.
“Escribir y contar historias es mi vida y nuestro camino. Hay muchas formas de vivir la literatura y probablemente la nuestra sea de las más frescas, libres y cercanas a los jóvenes.”
ESCRITORES EN RUTA.
Pablo y Anna van por el mundo a su ritmo, a su son. Son espectadores del escenario de la vida. Escriben al mismo tiempo que cambian de ciudad, de continente. Lo hacen con la misma afición que cualquier escritor enamorado de las palabras. Pablo ha escrito dos libros, Historias en Asia y África y El Libro de la Independencia y está por publicar otro más.
PABLO: No deseamos volver a vivir atados por las obligaciones y las comodidades de la sociedad de consumo. Lo que nos motiva es recorrer, detenernos y descubrir, comprender por qué las cosas son de una manera y no de otra, vivir otras vidas, escribirlo y compartirlo. En el camino cuestionamos los prejuicios sembrados por los medios masivos de comunicación acerca de otras culturas del mundo con las que convivimos en algún momento del viaje. Nada es completamente negro ni completamente blanco.
ISHA: ¿Qué provoca lo que hacen?
PABLO Y ANNA: La furgoneta llama la atención. Atrae aventureros de 4×4, viajeros a tiempo completo y viajeros de fin de semana, soñadores de otras vidas, escapistas de la rutina y, sobre todo, adolescentes y estudiantes que se quedan con la boca abierta cuando les contamos la historia de los Escritores en Ruta. Historias que inquietan la vida rutinaria, que presentan otras alternativas y reviven esos sueños que la realidad arrinconó en un cajón.
Más de una vez nos quedamos afónicos después de ocho días contando historias, como cuando nos cedieron un espacio en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, en Ecuador, o durante Sant Jordi en Barcelona. Nos hemos detenido esporádicamente en plazas, parques, ferias de artesanías, mercados, playas, centros comerciales y escuelas donde nos han recibido siempre con los brazos abiertos, siempre con sorpresa e incredulidad. “¿Diez años? ¡Ustedes sí que son libres!” es una de las expresiones más comunes. Sin duda, no es fácil vivir permanentemente juntos en cuatro metros cuadrados ni estar lejos de la familia y los amigos. Pero es la vida que elegimos, el precio que debemos pagar por esta libertad.
ISHA: ¿Y cómo se mantienen?
PABLO Y ANNA: Metimos nuestra vida en cajas y alquilamos nuestro apartamento en Barcelona, cuya hipoteca se terminó de pagar hace cuatro años. Vendemos nuestros libros en librerías de España y en la ruta. Escribimos algún artículo para revistas (Lonely Planet y Altaïr en España, Viajeros en Perú, Viva en Ecuador, Overland Journal en Estados Unidos…). Aceptamos la hospitalidad de desconocidos que nos alojan en sus casas, de empresas que nos apoyan con sus productos (Panama Jack, adHerma Grup, Sahara4x4…). Esto no es un viaje, es la vida, una vida sencilla, sin lujos, pero tremendamente libre. Sabemos que somos buena carne para los medios de comunicación, que nuestra historia entusiasma, que descubre nuevas perspectivas y demuestra que el trabajo y el tesón abren puertas, sea cual sea el camino elegido. La vida es una cuestión de actitud. También sabemos que atraemos mecánicos que dejarán manchas de aceite sobre algunas páginas, espíritus inquietos a quienes guiaremos en su viaje iniciático por África; jóvenes que conocerán la historia de Gareb, quien cambió nuestra percepción sobre muchas cosas cuando nos dijo: “Si te invito a mi casa es porque no te conozco”.
Todo esto es parte de la historia de los Escritores en Ruta, la historia de La vuelta al mundo en 10 años, que serán quince, que serán veinte. Ya da igual, el tiempo ha cobrado otro sentido.
“La Vuelta al Mundo en 10 Años es un camino sin patrocinadores ni límite de tiempo. Nadie nos espera, nadie nos persigue. En el camino hemos aprendido a andar desarmados entre leones y elefantes; a comunicarnos con la mirada y los gestos con personas que continúan viviendo como los primeros hombres de la humanidad.”
LOS VIAJEROS EN MÉXICO
Pablo y Anna ahora están en nuestro país. Llegaron en mayo y han estado recorriendo desde la Catedral hasta las playas mexicanas. Estarán celebrando su décimo aniversario de vida en la ruta en alguna playa del Pacífico Mexicano. Seguirán hacia Estados Unidos, Canadá y terminarán la vuelta al mundo volviendo a Barcelona a través de Siberia. ¿Cuántos años más les quedan en la ruta? No lo saben ni ellos. Pueden ser 4 años, o quizá serán viajeros de ruta toda su vida.
…..
ENCUENTRA EN ESTE ENLACE TODAS LAS HISTORIAS SOBRE VIAJES EN BARCO!
…..

El Libro de la Independencia. ISBN 978-84-616-9037-4
Consigue ahora El Libro de la Independencia en Lulú, Amazon, Mercado Libre, Kindle o en la Librería Altaïr de Barcelona. Si vivís en Argentina, escribinos a viajeros4x4x4@gmail.com
Viaja con nosotros cada día en Instagram, Facebook y YouTube @viajeros4x4x4
Pablo Rey (Buenos Aires) y Anna Callau (Barcelona) viajan por el mundo desde el año 2000 en una furgoneta Mitsubishi Delica L300 4×4 llamada La Cucaracha. En estos años veinte años de movimiento constante consiguieron un máster en el arte de sobrevivir y resolver problemas (policías corruptos y roturas de motor en el Sáhara, por ejemplo) en lugares lejanos.
Durante tres años recorrieron Oriente Próximo y África, de El Cairo a Ciudad del Cabo; estuvieron 7 años por toda Sudamérica y otros 7 años explorando casi cada rincón de América Central y Norteamérica. En el camino cruzaron el Océano Atlántico Sur en un barco de pesca, descendieron un río del Amazonas en una balsa de troncos y caminaron entre leones y elefantes armados con un cuchillo suizo.
En los últimos años comenzaron a viajar a pie (Pirineos entre el Mediterráneo y el Océano Atlántico, 2 meses) y en motocicleta (Asia) con el menor equipaje posible. Participan en ferias del libro y de viaje de todo el mundo, y dan charlas y conferencias en escuelas, universidades, museos y centros culturales. Pablo ha escrito tres libros en castellano (uno ya se consigue en inglés) y muchas historias para revistas de viaje y todo terreno como Overland Journal (Estados Unidos) y Lonely Planet (España).
¿Cuándo terminará el viaje? El viaje no termina, el viaje es la vida.
Genial Publicacion; espero hayan tenido un exelente comienzo de año.
Les cuento que les envie un correo Salen 2 Juegos de Libros para Argentina.
Uno de los Juegos de Libros lo vamos a regalar, de esta manera quizas haya otra persona mas en este planeta que sepa de ustedes, y lo vamos a invitar (por no decir obligar) a que compre un juego mas y haga lo mismo que nosotros.
Dso abrazos desde LasHeras&Necochea Juan Pablo & Cristina.
Que buena nota che, que lo pario siempre con el entusiasmo bien alto y tentando a los que dudamos de las estructuras a patear el tablero y jugar otro juego. Gracias Pablo y Ana por seguir acercandonos las partes ocultas del mundo que ningun medio nos va a mostrar, es como una clase de cultura on line, un atlas completo. Saludos desde Argentina. Manuel
Gracias Juan Pablo! Me gusta tu idea de hacer una cadena de regalos de libros de viaje! Ya le estoy avisando a mi viejito para que te envíe los libros desde Buenos Aires.
A ver si conseguimos que El libro de la independencia prenda en Argentina tanto como prendió en España y especialmente en Catalunya!
Abrazo y muchas rutas!